Estos juegos antiguamente eran parte muy importante de los programas de actos, ya que cubrían muchas horas de entretenimiento para los niños y jóvenes del Palamó.
Iban dirigidos principalmente a este sector de la población y prácticamente todos participaban en los típicos juegos como las “carreras de sacos”, en romper con una garrota con los ojos vendados el “Botijo” o la “Olla”, que por aquel entonces se llenaban de monedas de 10 céntimos, etc...
También habían otros juegos para adultos, como la “Cucaña”, que consistía en plantar un poste alto de madera, embadurnarlo de grasa y atar en lo más alto un animal de corral, y quien lograra cogerlo se llevaba el animal como trofeo. Otro era la “Sartén”, a la que se le pegaba una moneda y el que la cogiera con los dientes se la quedaba como premio, y así una larga lista de juegos que se han ido perdiendo con el tiempo.
Hoy en día, algunos de estos juegos aun perduran, como la “carrera de sacos”, el juego del “Pañuelo”, las “Ollas”, carrera de “Cintas”, etc.
Y para los más pequeños, “talleres de pintura”, “globos”, “castillos hinchables”, etc. que siguen haciendo las delicias de estos pequeños festeros, futuro de nuestras Fiestas.
Textos cedidos por
VICENTE FILLOL MARTÍNEZ
Cronista Oficial de Fiestas